Nabaizaleok / Iritzia

Nabaizaleok@wordpress.com

La universidad europea en la encrucijada

Boaventura de Sousa Santos en El Viejo Topo

Al considerar en este momento la universidad en Europa, o, en realidad, en cualquier lugar del mundo,resulta tan importante mirar hacia atrás como hacia adelante. En el caso de Europa, nos encontramos justo en medio del proceso de Bolonia.

Es este un período proclive a intensas fluctuaciones entreevaluaciones positivas y negativas, entre los sentimientos deque es demasiado tarde o demasiado temprano para lograrlos resultados a los que se aspira. En mi opinión, esas intensasfluctuaciones del análisis y la evaluación son una señal deque todo sigue abierto, de que el éxito y el fracaso se perfilanigualmente en el horizonte, y de que de nosotros dependeque se alcance uno o el otro. El gran filósofo Ernst Bloch es -cribió que para cada esperanza hay un cajón: Heil y Unheil. Aunque nuestro objetivo fundamental es centrarnos en launiversidad europea, sería absurdo no pensar que los retosque enfrenta hoy esa universidad no están presentes en to -dos los continentes, por más distintas que sean las razones,los argumentos y las soluciones propuestas… (seguir leyendo en el enlace)

La universidad europea en la encrucijada

diciembre 10, 2010 Posted by | Boaventura de Sousa Santos | , , , | 1 comentario

Reformas Estructurales

Como es sabido, el modelo económico español pinchó, y es muy improbable que ese globo pueda hincharse de nuevo. La burbuja estalló, como se había predicho, por razones que tienen poco que ver con la crisis financiera internacional, y el propio ejecutivo ha manifestado que hay que fomentar un [improvisado] nuevo modelo productivo. Largo me lo fiáis, amigo Sancho.

Casi todo el mundo está de acuerdo en que hay que proceder, para salir del atolladero, a reformas estructurales. Pero el consenso se disipa cuando se empieza a concretar la naturaleza de esas reformas. Las que proponen los conservadores y algunos socioliberales, y que afortunadamente un encogido y dubitativo Zapatero parece poco proclive a abordar, consisten, como saben nuestros lectores, en abaratar y facilitar el despido, recortar las contribuciones a la seguridad social y congelar el gasto público. Al parecer, esas mentes preclaras confían en que despidiendo a más gente y gastando menos en desempleo, atención médica, formación, etc. podremos salir del hoyo.

Sin embargo, y puestos a proponer, a uno se le ocurren otro tipo de reformas. Por poner un ejemplo: Seguir leyendo

febrero 17, 2010 Posted by | Miguel Riera | , | Deja un comentario

Política de las crisis y crisis de la política

Juan Goytisolo suele comentar que en España nadie dice lo que verdaderamente piensa, pero que aún menos escribe lo que dice. Manuel Monereo rompe aquí con esa lamentable tradición hispana, y pone en negro sobre blanco diversas reflexiones que nuestras renqueantes izquierdas, sociales y políticas, deberían atender si no quieren perder comba. Leer todo el artículo

Manuel Monereo en El Viejo Topo

febrero 13, 2010 Posted by | Uncategorized | , , , , , , , , , | Deja un comentario

Perú, La mierda del diablo

Desde el delta del río Níger hasta la región amazónica de Ecuador y Perú, muchos pueblos conocen al petróleo con una expresión semejante, “la mierda del diablo”, porque su existencia trae apare-jada como una maldición bíblica la contaminación y la miseria. La selva amazónica es en este momento una de las grandes reservas mundiales de productos energéticos sin explotar. Leer todo el artículo

Eduardo Luque en El Viejo Topo

febrero 13, 2010 Posted by | Eduardo Luque | , , , , , , , | Deja un comentario

Cultura & Barbarie

Metafísica en Tiempos de Terrorismo

Por qué las personas más insospechadas de pronto están hablando de Dios? ¿Quién hubiera esperado que la teología levantara cabeza de nuevo en el tecnocrático siglo XXI, casi tan sorprendentemente como si se hubiera producido un revivir masivo del zoroastrismo?

 

¿Por qué en la librería que frecuento ha aparecido de repente una sección titulada “Ateísmo” con  manifiestos anti Dios de Christopher Hitchens, Richard Dawkins y otros? ¿Por qué justo cuando nos movíamos confiadamente hacia una era post teológica, post metafísica y hasta post histórica, ha vuelto a surgir de nuevo la pregunta sobre Dios? Seguir leyendo

diciembre 29, 2009 Posted by | Terry Eagleton | , , , , , , , , | Deja un comentario

Asuntos internos

Cada vez que pillan a algún politicastro que ha metido de una forma u otra mano en la caja (y llevamos ya unas cuantas veces desde la instauración de la democracia), en medio del albotoro los partidos repiten una y otra vez que no todos los políticos son iguales, y que la inmensa mayoría son honrados. Pues, digo yo: faltaría más. Hay muchos, muchísimos, honrados a carta cabal, y otros que no tienen más remedio que serlo porque aún no han tenido la oportunidad de ocupar un cargo adecuado para aprovecharse de él.

Los políticos se quejan de la creciente “desafección” ciudadana hacia ellos (desafección: palabreja que se ha puesto de moda después de que Montilla la utilizara para referirse a un supuesto alejamiento de los catalanes de la idea de España). Seguir leyendo

diciembre 23, 2009 Posted by | Miguel Riera | , , , | Deja un comentario