La sangre del Sáhara
Ignacio Escolar en Escolar.net (Público)
De entre las muchas excusas con las que este Gobierno equilibrista intenta eludir su responsabilidad histórica para no ofender al aliado marroquí, hay una especialmente sangrante: que lo que está pasando en El Aaiún “no es un asunto bilateral”, sino que corresponde a toda la comunidad internacional solucionarlo. Acabáramos. Así que el destino de la que fue la provincia número 53 de España –una colonia que la ONU considera que aún está bajo nuestra soberanía, pues fue ilegalmente abandonada– ya no es un problema nuestro que debamos discutir en esos cordiales encuentros donde mejor no mezclar la pesca con los derechos humanos.
El Sáhara Occidental y sus muertos se han convertido en una más de esas miserias africanas sin solución; una tragedia de segunda división, y sin padrinos. Porque si los saharauis no pueden contar con su antigua metrópoli –que siempre ha antepuesto sus intereses bilaterales–, ¿a quién pedir ayuda? Desde luego no a Francia, tradicional aliado de Marruecos, que incluso bombardeó al Polisario con sus aviones. Tampoco a EEUU, que no quiere otro estado débil en una zona caliente donde Al Qaeda se expande. ¿La UE? Más de lo mismo, que esta dictadura es un socio preferente.
“Nos hemos hecho con el Sáhara, pero no con el corazón de los saharauis”, dejó dicho Hassan II en una de sus últimas entrevistas. Su hijo Mohamed VI esta semana se ha ganado a plomo y fuego el odio eterno de los saharauis. Marruecos construyó un muro para desterrar al Polisario, y lo que no esperaba es una resistencia pacífica en su retaguardia. Puede que los saharauis sigan solos, y sin esperanza. Pero Marruecos deberá asumir que su victoria por la represión sólo puede llevar a la espiral de sangre de una nueva Gaza.
Y ahora a por sus tierras
Sixto Jiménez en Ekoberri
La ONU ha presentado un estudio en el que informa sobre la masiva compra de tierras que países poderosos, e incluso multinacionales, están llevando a cabo en África.
La población mundial supera los 6.800 millones de habitantes. Además, con el desarrollo de la capacidad adquisitiva, el consumo de carne aumenta y conlleva mucha más superficie agrícola que el consumo de vegetales, ocupándose grandes extensiones para producción de alimentación animal.
Además, parte creciente de nuestra energía empieza a obtenerse a partir del maíz o la caña de azúcar. Las masas de liquidez especulativa de nuestro sistema hacen de los principales productos de alimentación un objetivo de la especulación, haciendo inalcanzable el precio de bienes vitalmente necesarios. Finalmente competimos deslealmente con nuestros excesos agrícolas subvencionados. Nuestra desvergüenza o inconsciencia culposa no tienen límites.
Se nos informa de que 20 millones de hectáreas han sido adquiridas por China, Arabia Saudita y otros países y multinacionales como Daewoo, en África y de que más de 100 millones seguirán ese camino en los próximos 10 años. Para hacernos una idea les diré que la superficie total de Navarra es de 1 millón de hectáreas de las que solamente un tercio son cultivables. Sigue leyendo
Canción triste para conjurar a un ejército loco
Por una parte parece increíble. El Ejército israelí ataca militarmente (en aguas internacionales) a una flotilla de barcos que transportaban ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Un asalto nocturno, con abordaje de tropas de élite especializadas en este tipo de operaciones desde helicópteros, haciendo uso de fuego real y causando no sé cuántos muertos (cuando escribo esto hablaban de entre 9 y 20) y decenas de heridos. Todos civiles. Gente desarmada (perdón, armada de sillas de plástico y palos), que forma parte de grupos solidarios y ONG. Por una parte parece increíble, claro, pero por otra no. Siento decirlo. Sigue leyendo
El derecho de las minorías existe
EL fenómeno de las minorías es una realidad que no se puede obviar aunque, curiosamente, sus derechos están más presentes en la ONU que en los despachos de quienes tienen que articularlos en la práctica.
En 1992, la Asamblea General adoptó la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas. Poco después (1995), se crea en la ONU el llamado Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Sigue leyendo
Gràcies, Unesco.
És sabut que després de la Segona Guerra Mundial el món va voler establir unes bases que garantissin la seguretat i la pau mundials. Afortunadament es va produir una reacció mundial positiva i valenta, i fins i tot podríem dir d’entrada generosa i optimista. Dic d’entrada perquè aviat varen començar les desavinences i les ruptures. Però, tot i així, durant un temps es varen crear institucions i es varen prendre orientacions constructives que han ajudat a evitar conflictes catastròfics d’abast mundial. Sigue leyendo