Y el contaminado era Rubalcaba
Ramón Sola en Gara
Mientras PSOE, PNV o Aralar han mostrado su temor creciente al escenario Rubalcaba, paradójicamente el afectado, Bildu, ha aparecido tranquilo. Esa unidad de acción tiene todo el futuro por delante, mientras el resto quema sus cartuchos, y lo revela con la juventud de sus candidaturas.
Los prolegómenos de la decisión judicial han dejado dos contrasentidos. En Euskal Herria sólo el PP ha aplaudido el afán de Rubalcaba de tumbar a Bildu; el resto, incluidos cargos del PSE, han maniobrado para no verse salpicados. Y es precisamente la nueva coalición la que ha cogido la bandera de la democracia, la regeneración y el futuro. Son dos caras de la misma moneda: la mayoría social vasca va en esta dirección.
En una semana en la que tanto se ha hablado de «contaminación», resulta curioso comprobar cómo al final del debate había alguien de quien todo el mundo quería alejarse como de la peste en Euskal Herria. Y no precisamente Bildu ni sus candidatos, sino el tándem Zapatero-Rubalcaba, perpetrador de una jugada de alto riesgo.
La decisión de la Sala del 61 del Supremo no cambia sustancialmente esta conclusión. En la ciega acometida contra Bildu sehan saltado todas las barreras del atropello de derechos y se han encendido las últimas luces rojas en los partidos que hasta ahora se venían limitando a encogerse de hombros ante los sucesivos vetos electorales.
Empezando por el PSOE, sus representantes en Euskal Herria han corrido a tratar a ponerse a cobijo del hongo atómico creado por el Gobierno español. Basta con ver la evolución de las declaraciones. Hace un par de semanas, cuando el Ejecutivo decidió impugnar a Bildu, durante algunos días todos los dirigentes del PSE -incluido, por ejemplo, Odón Elorza- alineron su discurso para afirmar que efectivamente Bildu no era trigo limpio. Con los días, en cambio, se les han abierto los ojos: a ello ha contribuido la constatación de que Fiscalía y Abogacía han arrasado con todo, y seguramente también el reconocimiento público de Rubalcaba de que, en el fondo, sólo quiere ganar tiempo. Sigue leyendo
Hacerse trampas al solitario (2): ¿fórmula única para una situación asimétrica?
Miguel Angel Aramburu en Aberriberri
Decíamos en el anterior artículo que una de las trampas al solitario que nuestros tahúres intentan en estas elecciones es proyectarlas como unas elecciones generales a circunscripción única, cuando la realidad de Euskadi es muy diferente. Decíamos, que se habían consolidado “especificidades” socioelectorales y que ser la fuerza más votada no garantizaba una hegemonía en el sistema electoral vasco.
Pues bien, las 4 circunscripciones electorales de mi Bizkaia maitea (Bilbo, Enkarterriak Durango-Arratia y Busturia-Uribe), las 4 de Gipuzkoa (Deba-Urola, Oria, Oarso-Bidasoa, Donostialdea) y las 3 de Araba (Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz, Cuadrilla de Ayala, y Tierras Esparsas) van a determinar las posibilidades de llegar a la mayoría absoluta en las Juntas Generales. En Navarra impera la circunscripción única, rompiendo toda la histórica tradición de Merindades, principalmente porque la derecha navarra y el PSOE – padres del Amejoramiento- observaron en la transición que el sistema electoral por Merindades beneficiaba a los nacionalistas. Sigue leyendo
Refrán
Carlos Pérez Conde en DNN
No hay peor cuña que la de la misma madera. Lo saben los ebanistas… y los políticos. Sucesores de Batasuna quieren ser legalizados y concurrir a las elecciones forales y municipales del año próximo. Perpetuarse fuera del sistema provoca una progresiva reducción a papel testimonial, riesgo de utilización gubernamental, y la práctica extinción como horizonte. Hacen esfuerzos para complacer “a rajatabla” los cada vez más exigentes requisitos legales, pero nunca escribirán la exigencia suprema de la condena y el repudio a ETA. Por cierto: ningún partido político ha condenado la violencia de antepasados ideológicos ni de afines actuales ni de mercenarios ocasionales. En la hipótesis del beneplácito a su reconocimiento y concurrencia electoral, la formación legalizada podría defender la autodeterminación, la independencia y la soberanía en los foros institucionales, pero sin consecuencias operativas. La voluntad del conjunto de España se impone en las Cortes Generales a la voluntad de cualquier Parlamento autonómico. La frase podría traducirse al francés. Sus objetivos políticos tendrán que ser más modestos y realistas. Sucesores de Batasuna saben que la unidad de su espectro ideológico es esencial para ser competitivos: en la CAV, ante el poderoso PNV y ante los influyentes constitucionalistas PSE y PP; en Navarra, ante el vigor de UPN y sus coincidencias de autonomía diferenciada con PSN y PP. Sigue leyendo
«El acuerdo de Gernika está acorazado hasta contra atentados de ETA»
Entrevista a Patxi Zabaleta en Diario Vasco
El coordinador general de Aralar, Patxi Zabaleta (Leitza, 1947), se muestra convencido de la validez y solidez del acuerdo de Gernika, que exige a ETA un alto el fuego permanente, unilateral y verificable, con carácter definitivo. Admite que durante la firma del documento, el 25 de septiembre, por parte de su partido, Batasuna y EA, pudieron dar una imagen de «excesiva seriedad» pero que a él le produjo una gran satisfacción personal.
Pello Urizar (EA): “En el caso de Navarra, si hay posibilidad, la izquierda abertzale también tiene que estar en NaBai”
Entrevista en Deia
Pello Urizar sigue viendo el vaso medio lleno. Según el líder de EA, los pasos de la izquierda ilegalizada están motivando cambios en la percepción de los “partidos del no”, aunque de puertas a dentro, matiza el compañero de viaje de los integrantes de la antigua Batasuna
El secretario general de EA recibe a este diario horas antes de la masiva manifestación que recorrió ayer las calles de Bilbao. Un ejemplo, según Pello Urizar, de que el proceso es imparable. En una semana en la que una nueva aparición mediática de ETA ha sido eclipsada con dos operaciones policiales, el dirigente abertzale avisa al Gobierno español: “La sociedad vasca no tiene que pagar los platos rotos de Zapatero”.
La promiscuidad comunicativa que está mostrando ETA se ha encontrado con una rápida respuesta de Interior en forma de detenciones. ¿Sigue siendo optimista?
Te voy a responder con un ejemplo: en 1994, cuando el IRA declaró la tregua, el Gobierno británico respondió de forma automática con más represión. Es una respuesta lógica, ya que para mantener el mensaje que están lanzando, de que todo esto es mentira, actúan así. Sigue leyendo
Bidea den borroka
Mikel Basabe en DNN
Hace ya un par de semanas que tuve la oportunidad de charlar con un viejo conocido, militante de Batasuna. Hablamos de esto y de aquello y, por supuesto, también del tema. No me extrañó comprobar que no había gran diferencia entre lo que uno y otro decíamos, entre lo que tanto uno como el otro pensamos. Por supuesto, cada uno hizo su propia lectura del pasado, de las oportunidades perdidas. Pero el pasado, pasado está: lo mejor que podemos hacer con él es aprender de lo ocurrido y procurar no cometer los mismos errores. Por otro lado, tampoco estábamos de acuerdo en cuestiones de calendario, pero, en mi opinión, ese desacuerdo esconde una coincidencia mayor: tanto para él como para mí sólo es cuestión de tiempo. Será más tarde o más temprano, pero tanto para él como para mí, que ETA lo deje definitivamente es una pura cuestión de tiempo.
Me gustó mucho la expresión que utilizó mi contertulio: ha llegado el tiempo del game over, siempre que sea para volver a hacer insert coin y seguir intentándolo. Puede que sea por razones generacionales, pero a mí me parece que explica muy bien cuál es la situación, qué es lo que hay que hacer y para qué. Hay que dejar la lucha armada, mejor hoy que mañana, y hay que dejarla para poder seguir trabajando por aquello que todavía no hemos conseguido: el reconocimiento de que somos una nación, el derecho a decidir… Está claro que en este país nadie sobra, como tampoco sobra nadie entre aquéllos que buscamos conseguir la soberanía de Euskal Herria. Si lo que buscamos es la acumulación de fuerzas, es responsabilidad de todos participar en esa acumulación, facilitarla y favorecerla. Sin exclusiones. Sigue leyendo
La transición vasca
Carlo Frabetti en Gara
Los paralelismos, al igual que las metáforas, a menudo ocultan más de lo que revelan o -lo que es peor- sugieren falsas equivalencias. Pero, al igual que las metáforas, los paralelismos bien entendidos pueden poner en evidencia similitudes y contrastes que ayuden a comprender mejor ambos términos de la comparación. Por otra parte, y puesto que las comparaciones son inevitables (es precisamente su inevitabilidad lo que con frecuencia las hace odiosas), es mejor abordarlas abiertamente y con plena conciencia de sus limitaciones y peligros. Sin esta advertencia preliminar, el mero hecho de invocar como referente el gigantesco fraude de la «transición democrática» podría parecer un insulto al pueblo vasco y a su lucha por la independencia y el socialismo.
Como todos saben pero pocos dicen, tras la muerte de Franco una buena parte de la izquierda (PCE) pactó con la socialdemocracia (PSOE) y con la derecha «civilizada» una operación de maquillaje y puesta al día que permitiera cambiar algunas cosas en la superficie para que nada cambiara en lo sustancial, es decir, para que el poder siguiera en las mismas manos (y unas pocas más). Franco lo dejó todo atado y bien atado, y el Pacto de la Moncloa se limitó a aflojar algunos nudos para que la presión social no rompiera las cuerdas. Durante tres décadas, la fórmula ha dado buenos resultados (para los explotadores, se entiende), y es comprensible que intenten seguir aplicándola a pesar de su desgaste, e incluso que pretendan utilizarla para bloquear otros procesos potencialmente transformadores. Sigue leyendo
Florencio Dominguez: “En la estrategia de Batasuna y de ETA se ve que quieren destrozar a Aralar”
Entrevista a Florencio Dominguez en Diario de Navarra
El periodista redactor jefe de la agencia Vasco Press, escritor y columnista habitual de Diario de Navarra, Florencio Domínguez Iribarren (Caparroso, 1956), se ha adentrado en su último libro en la relación entre ETA y grupos terroristas de América Latina.
En Las conexiones de ETA en América, relata cómo miembros de ETA han entrenado con las FARC en Colombia o combatido con la guerrilla salvadoreña, además de realizar secuestros con el MIR, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno, como el del empresario Emiliano Revilla. Sigue leyendo
TASIO ERKIZIA te lo explica muy clarito
Erkizia cree que «hay más razones que nunca para la lucha armada, pero menos condiciones objetivas y subjetivas»
En su opinión, la izquierda abertzale tradicional corre el riesgo en este escenario de que «dentro de unos años Aralar sea el referente fundamental».
El histórico dirigente de la izquierda abertzale Tasio Erkizia afirmó ayer que en el momento actual «hay más razones que nunca para la lucha armada, pero menos condiciones objetivas y subjetivas».
En su opinión, la actividad armada «no tiene futuro si no es capaz de poner patas arriba al Estado y si el pueblo y la propia izquierda abertzale están sufriendo muchas veces más con las acciones de ETA que el propio enemigo». Sigue leyendo