Cualquier día pondrás la bandera ahí arriba
Pello Salaburu en Diario Vasco
Serán los nuevos tiempos, y el comienzo desde cero. El caso es que la odiada enseña campa ahora a sus anchas en las instituciones gobernadas por Bildu

“Cuando la gente está cabreada empieza a reaccionar”
Entrevista a la creadora del Mapa de la Corrupción en Brasil, Raquel Diniz.
El combate a la corrupción asumió protagonismo en el gobierno de la brasileña Dilma Rousseff, y ha determinado la renuncia o destitución de varios ministros en pocos meses.
La sociedad civil brasileña busca en los medios digitales una vía para protestar por la corrupción tan enraizada en la política y economía de ese país sudamericano que le cuesta hasta 43.000 millones de dólares por año, según el más reciente informe de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo, publicado en mayo de 2010.
En pocos días, una convocatoria en la red social Facebook a manifestarse el 20 de septiembre en Río de Janeiro bajo el lema “Todos juntos contra la corrupción”, obtuvo el respaldo de 13.130 personas.
Pero la protesta no es suficiente. Los ciudadanos también tienen un rol en la vigilancia de los recursos públicos y en la denuncia de casos de malversación, opinó la periodista y cineasta Raquel Diniz, creadora del Mapa Colaborativo de la Corrupción en Brasil, en entrevista. Sigue leyendo
Razones económicas para rechazar el acuerdo neoliberal entre el PSOE y el PP
Juan Torres López en Ganas de Escribir
¿Es deseable la estabilidad presupuestaria?
El acuerdo entre el PSOE y el PP para incorporar a la Constitución española un precepto que impida que los gobiernos incurran en déficit no es fruto de la casualidad.
Responde a la ideología neoliberal dominante en los últimos años que ha tratado de justificar el principio de estabilidad presupuestaria para poder tapar las vergüenzas de unas políticas neoliberales que son incapaces de generar suficiente actividad económica y empleo y la necesaria estabilidad de las economía a medio y largo plazo.
En este texto voy a presentar las razones que se dan a favor de la estabilidad, mostraré sus inconsistencias y señalaré por qué se defiende a pesar de su falta de fundamento científico.
Los argumentos a favor de la estabilidad presupuestaria
El principio básico que domina el diseño y la aplicación de la política económica desde que se impusieron las ideas neoliberales es que los gobiernos democráticos y los bancos centrales con preferencias representativas (es decir, sujetos a la voluntad popular) tienden a generar ineficiencia y altas tasas de inflación y, por tanto, que la política fiscal (que depende directamente de la voluntad de los gobiernos y parlamentos) debe tener cada vez un papel más reducido. Sigue leyendo
Estados Unidos: Una estafa de 16 billones de dólares

Declaración ciudadana ante la Estafa de la Deuda Publica
Juan Torres en Attac Madrid
NO VAMOS CONSENTIRLO BASTA YA DE POLÍTICAS IMPUESTAS A LOS PUEBLOS NI UN RECORTE MÁS DE DERECHOS ALTO A LA ESPECULACIÓN FINANCIERA POR UNA DEMOCRACIA REAL YA … PORQUE NO SOMOS MERCANCÍA EN MANOS DE POLITICOS Y BANQUEROS
Los llamados “mercados”, que no son otra cosa que los grandes poderes financieros, las empresas multinacionales como Telefónica, que despiden a miles de trabajadores cuando ganan miles de millones de euros, o los bancos, que están en las esquinas de nuestras calles y juegan al casino con nuestro dinero, no dejan de atacar a los estados europeos y están a punto de hundir a nuevos países como Italia o España, después de haberlo hecho con Grecia, Irlanda o Portugal.
Ellos crearon la crisis, por culpa de ellos se endeudaron los estados y ahora aprovechan la coyuntura para imponer a los pueblos su propio rescate como si fuera el de las naciones a las que están a punto de arruinar.
Nosotras y nosotros, mujeres y hombres de todas las edades y condiciones, jóvenes maduros, empleados o parados, de todas las corrientes ideológicas y simplemente amantes de la justicia y la democracia real y enemigos de la mentira y de la avaricia Sigue leyendo
Rubajoy on the rocks
Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia
Miro a Rubalcaba y miro a Rajoy y, como catalán y europeo, sólo veo un personaje: Rubajoy
El tío Baixamar –cigarrillo en la boca y manos en los bolsillos– considera que hacer votar el 20 de noviembre es un chiste de película de Berlanga, una ocurrencia de cínicos o de imbéciles, o de ambas cosas a la vez. Le doy la razón, claro. Mi amigo lo resume muy bien: “No me fío del uno ni del otro; Rajoy parece feliz de tener el poder al alcance de la mano; cuando todo estalla, eso no es normal. Y Rubalcaba va de listo perdonavidas, como si él no fuera también responsable de los líos del Zapatero”. El tío Baixamar pide una cerveza y exclama: “¡Joder, chico, qué aburrimiento!”.
Indudablemente lúcido, el viejo pescador con quien cada verano le damos a la sin hueso pone el dedo en la llaga: aburrimiento. Fatiga, cansancio, abulia ante unas figuras políticas que se postulan para salvar España del caos pero que, en realidad, dan tanta confianza a la gente como Millet en funciones de tesorero de un festival solidario contra el hambre. Eso sí, todos se ríen. Los del PP se ríen porque el de la Moncloa se ha rendido y los del PSOE se ríen porque han elegido el 20-N, que piensan que es la jugada maestra, pobrecitos. Como si intentar gobernar hoy fuera para reír. Qué nivelazo, señoras y señores. Sigue leyendo
Cambiar el sistema
Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique
Los eurófilos más extasiados lo machacan sin cesar: si no dispusiéramos del euro, dicen, las consecuencias de la crisis serían peores para muchos países europeos. Divinizan un euro “fuerte y protector”. Es su doctrina y la defienden fanáticamente. Pero lo cierto es que tendrían que explicarles a los griegos (y a los irlandeses, a los portugueses, a los españoles, a los italianos y a tantos otros ciudadanos europeos vapuleados por los planes de ajuste) qué entienden por “consecuencias peores”… De hecho, estas consecuencias son ya tan insoportables socialmente que, en varios países de la eurozona, está subiendo, y no sin argumentos, una radical hostilidad hacia la moneda única y hacia la propia Unión Europea (UE).
No les falta razón a estos indignados. Porque el euro, moneda de 17 países y de sus 350 millones de habitantes, es una herramienta con un objetivo: la consolidación de los dogmas neoliberales (1) en los que se fundamenta la UE. Estos dogmas, que el Pacto de Estabilidad (1997) ratifica y que el Banco Central Europeo (BCE) sanciona, son esencialmente tres: estabilidad de los precios, equilibrio presupuestario y estímulo de la competencia. Ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el paro, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado de bienestar.
Con la vorágine actual, los ciudadanos van entendiendo que tanto el corsé de la Unión Europea, como el propio euro, han sido dos añagazas para hacerles entrar en una trampa neoliberal de la que no hay fácil salida. Se hallan ahora en manos de los mercados porque así lo han querido explícitamente los dirigentes políticos (de izquierda y derecha) que, desde hace tres decenios, edifican la Unión Europea. Ellos han organizado sistemáticamente la impotencia de los Estados con el fin de conceder cada vez más espacio y mayor margen de maniobra a mercados y especuladores. Sigue leyendo