¿Me alquila 50 árboles durante un año?
Ése debería ser el pedido adicional de un conductor cuando se acerca a repostar y llenar el depósito de combustible en su estación de servicio. Sí, 50 árboles deben trabajar durante un año para absorber el CO2 que emitimos con un coche al consumir un depósito de combustible. Y si hacemos 10.000 kilómetros en un año, necesitamos poner a nuestra disposición 750 árboles para que compensen lo que provocamos, capturando del aire el CO2 que emitimos con la combustión del motor. ¿Y estos árboles de quién son? ¿Dónde están? ¿Cuántos hay? ¿Quién los planta? ¿Quién los cuida? ¿Qué trabajo supone cuidarlos? Sigue leyendo
¿Es el PP franquista?
Este artículo critica la incoherencia del Partido Popular que, por una parte, niega cualquier identificación con el franquismo pero por otra parte se opone al enjuiciamiento de los asesinatos cometidos por aquella dictadura. El artículo señala que lejos de ser un partido homologable a las derechas conservadoras y liberales europeas (cuyos medios han denunciado al Tribunal Supremo español por haber inhibido la investigación de los crímenes cometidos por la dictadura, realizada por el Juez Garzón), el PP es un partido más próximo a la ultraderecha europea que a la derecha democrática de nuestro continente. El artículo analiza las consecuencias de este hecho para la democracia española. Sigue leyendo
Es el momento de establecer prioridades
A estas alturas, no hay duda de que la situación de crisis económica generalizada en Europa ha tenido su origen en los movimientos especulativos de los sectores financiero e inmobiliario que en cascada se han propagado por todos los sectores. La corriente neoliberal dominante fue el caldo de cultivo ideal para el funcionamiento libérrimo de unos mercados que en su actuar ciego nos han conducido al lugar donde nos encontramos: economías averiadas y sociedades maltrechas. Una filosofía económica convertida en pensamiento único que, de manera más o menos explícita y evidente, ha guiado la actuación de los gobiernos de Europa, sin distinción de colores. Sigue leyendo
Memoria del brigadista Hackl
El pasado 10 de mayo falleció en Viena Ferdinand Hackl, uno de los 1.400 brigadistas austriacos que vinieron a España para defender a la República del fascismo. En cuanto supe la noticia a través de Gerhard Hoffmann, su amigo y compañero en aquella lucha, recordé las palabras que la vicepresidenta primera Fernández de la Vega pronunció en ese mismo país, unos días antes, con ocasión de su visita al campo de exterminio de Mauthaussen –65 años después de su liberación– para rendir homenaje a los 5.000 republicanos españoles que perdieron allí la vida. Dijo ante aquel escenario de barbarie: “Las víctimas del nazismo, del fascismo y del franquismo no han sido ni serán víctimas del olvido”. Sigue leyendo
Doncellas, no. Trabajadores y jubilados, sí
“La reforma de las pensiones es esencial. Incluso puede estimular la demanda, ya que si la gente se jubila más tarde puede consumir algo más. -Olivier Blanchard, Economista Jefe del FMI-
Como en aquel viejo chiste, si yo les cuento que tengo un plan para exterminar judíos, negros, homosexuales y dentistas, ustedes me preguntarán: ¿y por qué a los dentistas? De entrada, la inclusión de los otros tres colectivos les parecerá algo más lógico, propio de un plan de exterminio. Les horrorizará y me denunciarán, sí; pero no les extrañará tanto como matar odontólogos. Sigue leyendo
Murrizketak eta murrizketak
Txikiteroa kutxara joan da, bankariari begietara so egin dio eta ahots lodiz eta ebakera mantsoz, serio demonio mintzatu zaio: “Min handia ematen dit neurri hau iragarri behar izateak. Sinestuidazue diodanean seguru naizela zuentzako neurri honen iragarpena entzutea bezain mingarria dela niretzako neurri hau iragarri behar izatea. Baina ez daukat beste erremediorik. Egoerak hala egitera behartzen nau. Gustatuko litzaidake neurria beste modu batean hartu ahal izatea. Hitz egin ahal izatea. Negoziatu ahal izatea. Adostasuna landu ahal izatea. Baina ezinezkoa zait. Sigue leyendo
Respecto a los zapatazos
La oleada de salvajes recortes sociales que barre esta Unión Europea con exceso de poder económico y financiero y falta de poder político constituye una involución sin precedentes en el último siglo. El impacto más destructor se lo llevan las poblaciones del sur de Europa que viven en países con un sector público y de bienestar menos desarrollados como Grecia, España y Portugal. Este último, al optar por la vía fiscal para aumentar sus ingresos, no sufrirá un impacto tan traumático como Grecia y España, donde los recortes de salarios, pensiones y prestaciones sociales, lejos de solventar el desequilibrio de las cuentas públicas, lo aumentará porque las medidas van en contra de la economía real. Dicen que son medidas dirigidas a tranquilizar los mercados. El efecto está siendo el contrario. El euro sigue cayendo y las bolsas de valores tienen más volatilidad que nunca. Cargar el peso de las medidas sobre la ciudadanía profundizará esa involución por la caída de consumo, actividad y empleo. Sigue leyendo
África, 50 años después
Hoy, Día de África, es una buena ocasión para reflexionar sobre el estado del gran continente negro, sobre su destino 50 años después de esa especie de big bang que se produjo en 1960 en el sistema internacional, cuando se abrió la olla a presión de las independencias del gigante vecino. La fecha es un símbolo muy especial para un continente que ha sufrido durante siglos, marcado además por dos grandes tragedias: la trata de esclavos y la colonización.
El 1 de enero de 1960, cuando Camerún accedió a la independencia como el primero de los 17 estados que se proclamarían soberanos ese año, sólo había cinco estados independientes en África subsahariana: Etiopía (imperio desde el siglo X a.C., república desde 1974, que nunca fue colonia); Liberia (creada por esclavos libertos en 1847 y tampoco colonizada); la Unión Sudafricana (creada en 1910, aunque hasta 1991 estuvo bajo el régimen del apartheid); y los pioneros de la descolonización en África, Ghana, con Kwame Nkrumah (1957), y Guinea, con Sekou Touré (1958). En los sesenta, otros 15 estados africanos accedieron a su soberanía plena y nueve más en la década siguiente, incluidas las cinco colonias portuguesas en 1975. Sólo quedarían Namibia (1990) y Eritrea (1993), aparte del Sáhara occidental. Sigue leyendo
El fracaso del nuevo laborismo y del socioliberalismo
Este artículo critica las políticas económicas, fiscales y sociales de los gobiernos Blair y Brown que, distanciándose claramente de las políticas públicas que han caracterizado a la socialdemocracia, adoptaron políticas liberales (con algunos componentes tradicionales de la democracia cristiana) causa de su gran declive electoral (que ocurrió desde sus inicios). El artículo muestra la evidencia que cuestiona la imagen promocionada por sus apologistas (como Anthony Giddens) de que la Tercera Vía fue muy popular en la Gran Bretaña. Los datos no avalan tal diagnóstico. Sigue leyendo